LA GUíA DEFINITIVA PARA CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR TU SALUD

La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta sin afectar tu salud

La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta sin afectar tu salud

Blog Article



Actualmente nos introduciremos en un asunto que suele generar mucha disputa en el ámbito del mundo del arte vocal: la respiración por la cavidad bucal. Es un aspecto que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los contextos, deviene fundamental para los intérpretes. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta forma reseca la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es completamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en constante trabajo, ofreciendo que el oxígeno pase y fluya sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este mecanismo fisiológico.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente perjudicial. En contextos comunes como correr, desplazarse o incluso al conciliar el sueño, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta conducto para evitar daños, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un rol crucial en el preservación de una emisión vocal libre de problemas. Las pliegues vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la capa externa, precisa conservarse en situaciones apropiadas mediante una idónea humectación. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café infusionado o el mate no reponen líquidos de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental dar prioridad el uso de agua natural.



Para los artistas vocales de carrera, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición tienen la opción de conservarse en un nivel de un par de litros al día. También es indispensable eludir el licor, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un simple evento de sensación ácida ocasional tras una ración abundante, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y disminuir su desempeño.



En este punto, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, depender de manera única de la ventilación nasal puede generar un desafío, ya que el intervalo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este estilo de respiración hace que el flujo se eleve de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado adquiere la potencial de controlar este proceso para prevenir estrés inútiles.



En este medio, hay varios rutinas diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo posibilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también contribuye a manejar el movimiento de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.



Para comenzar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la hueso clavicular y la otra en una región más baja del tronco. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el físico equilibrado, previniendo acciones violentos. La sección alta del tronco solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro mas info como máximo. Es importante evitar tensar el vientre, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las costillas óseas de modo forzada.



Hay muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo espontáneo, no se logra la fuerza interna idónea para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no afecta si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo opere sin causar tensiones innecesarias.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña detención entre la inspiración y la salida de aire. Para percibir este hecho, posiciona una extremidad en la región superior del tronco y otra en la región baja, toma aire por la cavidad bucal y percibe cómo el aire se pausa un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, toma aire una vez más, pero en cada ciclo busca absorber una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este método favorece a reforzar el soporte respiratorio y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.

Report this page